Pasar al contenido principal
Campaña: “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”

 

ANEP, junto a Presidencia de la República, UNICEF, Ministerio de Educación y Cultura y Ceibal lanzan campaña para promover la asistencia a clases.

Bajo el lema “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, la iniciativa busca concientizar a la sociedad sobre el impacto del ausentismo en las trayectorias educativas y promover acciones que fortalezcan la asistencia regular en todos los niveles.

Con el objetivo de generar conciencia sobre el fenómeno, se lanza una campaña de bien público sobre asistencia dirigida a toda la población con un doble propósito: informar sobre los niveles de asistencia a clase, y sensibilizar a toda la comunidad educativa y a la sociedad sobre la importancia de asistir regularmente a clase para lograr mejores trayectorias educativas.

La campaña se difundirá a través de medios de comunicación masivos, redes sociales y plataformas digitales, con piezas audiovisuales, gráficas y radiales que buscan transmitir mensajes claros, cercanos y emotivos: no faltar hoy es una oportunidad para mañana.

Además, se desarrollarán materiales e instancias de trabajo territorial junto a equipos de dirección, docentes, familias y estudiantes, promoviendo la reflexión sobre las causas y consecuencias del ausentismo y compartiendo buenas prácticas para mejorar la asistencia.

 

La asistencia: un desafío para las trayectorias educativas

En Uruguay, el ausentismo es más frecuente en la Educación Inicial, disminuye en Primaria y cobra fuerza nuevamente en la Educación Media. Afecta a niños, niñas y jóvenes de todos los contextos socioeconómicos. No obstante, el impacto es mucho mayor en estudiantes en situación de vulnerabilidad o con trayectorias de rezago escolar.
Esta tendencia no presenta diferencias relevantes entre contextos urbanos y rurales, ni entre niñas y varones.

El ausentismo es un fenómeno multicausal y puede deberse a motivos familiares, personales, institucionales o de contexto, por lo que su abordaje requiere de estrategias articuladas que aborden esta complejidad.

En 2024, el promedio de faltas por estudiante en el año, por nivel educativo fue de 44 en Educación Inicial, 29 en Primaria, 41 en Secundaria y 54 en Educación Técnico Profesional.

A nivel internacional, el ausentismo crónico es considerado cuando un estudiante falta el 10% o más de los días lectivos. En Uruguay, en un año lectivo típico, esto equivale a 19 faltas al año, lo que representa un mes entero sin asistir a clase. Faltar una vez cada dos semanas implica perder casi un mes de clases en el año.

El ausentismo compromete el rendimiento académico y el desarrollo social y emocional, restringe los vínculos sociales, incide negativamente en los aprendizajes y afecta las trayectorias educativas, aumentando las probabilidades de repetición y desvinculación del sistema.

Sus consecuencias no se limitan al presente, sino que se proyectan sobre las trayectorias de vida, incidiendo en la continuidad educativa, la inserción laboral futura y la reproducción de desigualdades. No faltar hoy es una oportunidad para mañana.

 

Cuidar los sueños: estrategia de mejora de la asistencia

En este escenario, bajo el concepto “Cuidar los sueños”, la Administración Nacional de Educación Pública impulsa una línea estratégica de Mejora de la Asistencia Regular en la educación obligatoria, con el objetivo de garantizar trayectorias educativas continuas y sostenidas.

El portal asistencia.anep.edu.uy se constituye en un centro de recursos que concentra documentos oficiales, investigaciones y materiales educativos dirigidos a docentes, referentes y familias.

A través de este espacio, se promueven distintas líneas de acción para abordar la problemática:

  • Estrategias pedagógicas y de acompañamiento educativo, que apuntan a fortalecer los aprendizajes y sostener la continuidad de los estudiantes en el aula.
  • Estrategias de mejoramiento de los sistemas de información, comunicación y alerta temprana, que permiten monitorear la asistencia y actuar oportunamente.
  • Estrategias de investigación, sensibilización y concientización, destinadas a generar conocimiento y promover una cultura de la asistencia como un valor compartido.
  • Estrategias de protección socioeducativa en los territorios, orientadas a atender factores contextuales y acompañar a estudiantes y familias en situación de vulnerabilidad.

El propósito es instalar la asistencia como un valor, asociado al derecho a la educación y a la construcción de trayectorias educativas sólidas.

No faltar a clase hoy, es una oportunidad para mañana.